Latinlab

Modelos de niñas. Para mirar y pensar

Hace apenas unas semanas circuló por las redes sociales una foto de la campaña de Ona Saez Kids, una marca argentina de indumentaria para mujeres y niñas, protagonizada por dos nenas ultra delgadas, que provocó indignación y rechazo.

La empresa quitó la foto de su cuenta de Instagram, aunque esa y otras imágenes se pueden ver al ingresar a la web de Ona Saez, porque son parte de una campaña ya producida y realizada para la nueva temporada:

http://www.onasaezkids.com/lookbook_she.htm

FB_IMG_14929997392587625

 

La imagen impactaba por la delgadez de las dos chicas. Y sí, es cierto, ambas tienen cuerpos extremadamente flacos, lejanos a los de la mayoría de las nenas de esa edad, absolutamente opuestos a una imagen corporal de nenas de 10 u 11 años. Además de la delgadez, la actitud de las nenas llama la atención, casi no tienen expresión, hay algo vacío en sus miradas que no es alegría, ni tristeza  y que, de cualquier modo está alejado de la niñez.

Por supuesto, no es solo una cuestión de salud física, sino fundamentalmente de la promoción e instalación de un modelo de mujer, en este caso niña, que es muy difícil de alcanzar por la mayoría de ellas. Un modelo enfocado en un canon de belleza único y peligroso que lleva a muchas chicas a la enfermedad o simplemente a la angustia por no poder conseguirlo.

Y está claro que no es simplemente imitación. No es cierto que chicas y chicos se tiran de la ventana volando como Superman (salvo casos excepcionales) ni que reproduzcan de manera pasiva cualquier cosa que les ofrezcan. Pero lo que sí es cierto es que la publicidad, los medios, las marcas de ropa instalan a través de sus imágenes y estereotipos, modos de ser, modos de vestir, modelos que no son solo de ropa, sino básicamente, referencias de identidad.

Una rápida pasada por la mayoría de las marcas de ropa (son muy pocas las que no hacen desfiles, campañas, o lookbooks con niños y niñas) impresiona. No es que todas trabajen con esas imágenes corporales de extrema delgadez, pero cuesta encontrar en las campañas a niños y niñas reales. Pocas risas, poco juego, poses, miradas y estéticas propias del mundo adulto, incluso con referencias a películas y mundos culturales que probablemente los chicos no tengan idea de qué se tratan.

20170421_151100

Otras marcas no incluyen tal vez a niños y niñas tan delgados, pero sí funcionan a través de fuertes estereotipos de belleza y, fundamentalmente, con representaciones alejadas de las infancias contemporáneas: cuesta encontrar niños con poses de niños, corriendo atrás de una pelota, andando en bicicleta o incluso, si pensamos en juegos y actividades más actuales, jugando con una consola o subiendo a fotos a Snapchat.

20170421_151043

Los que todas ellas ponen en juego es una profunda “adultización” de la infancia.

20170427_151118

En este punto, es interesante retomar los trabajos de Phiilipe Ariés, un historiador francés de los primeros en analizar la construcción de la idea de niñez, quien explicaba en su libro Infancia y familia en el Antiguo Régimen[1], que en la Edad Media no existía la idea de infancia tal como la conocimos después. Es decir no había una idea particular acerca de cómo eran los niños, cómo tenían que ser, cómo había que cuidarlos. Ni disciplinas que se ocuparan de ellos, ni una medicina especial, ni una pedagogía, ni una escuela para ellos. En su libro analiza a través de obras de arte representaciones de los niños como “adultos en miniatura”.

ProsperoG

Por supuesto esa concepción cambió y se transformó. La escuela de la modernidad vino a establecer una idea particular de infancia, asociada a la familia nuclear pero además fundamentalmente vinculada a la escuela. Los niños como alumnos, futuros ciudadanos de la nación, dependientes de los adultos y rodeados de preocupaciones, intereses y disciplinas que se ocupaban de ellos: desde la pedagogía escolar hasta la psicología infantil.

Medio siglo después el avance del mercado, los medios, las nuevas tecnologías, nuevamente vinieron a erosionar la idea de infancia moderna tradicional. El impacto de los medios y del mercado es muy importante en la construcción de niños y niñas autónomos en sus decisiones, con acceso a saberes y conocimientos mucho antes de pasar por el proceso escolar, interpeladas directamente por el mercado como consumidores.

Pero al mismo tiempo, este proceso provocó, como lo han ya explicado gran cantidad de autores[2], un desdibujamiento de la fuerte línea divisoria entre adultez e infancia. Nuevamente se hace necesario pensar las posiciones relativas de niños y adultos y los vínculos entre ellos, el lugar de la autoridad, etc. En este marco, reaparece la idea de “adultización” de la infancia que se hace muy visible hoy, desde un punto de vista diferente.

20170421_151512 ¿Cuál es la paradoja? Frente a niños y niñas que parecen cada vez más autónomos, menos dependientes de los adultos y más interpelados como sujetos activos en el mercado, las imágenes que los representan tienden a una indiferenciación del mundo de los adultos.

20170421_151022

 

Sobre cuerpos y niñas

Pero el caso de las campañas de marcas de ropa no es una isla. Y, además de la fuerte producción de imágenes adultizadas, las representaciones de niña que circulan en las series de animación para chicos están bastante cercanas a los modelos que tanto nos indignaron en la campaña de Ona Saez.

Una investigación que realizó hace ya algunos años Prix Jeunesse International[3], en 24 países del mundo arrojó los siguientes datos:

  • Los principales personajes femeninos suelen ser rubias o pelirrojas, ser adolescentes con más frecuencia que los masculinos, ser mucho más flacas que los personajes masculinos.

 

  • Prácticamente están ausentes de las series los personajes femeninos con sobrepeso. Los personajes masculinos suelen tener más sobrepeso que las niñas.

 

  • Más del 58% de las protagonistas femeninas de los programas infantiles tiene una cintura más pequeña que la Barbie. En algunos de esos cuerpos apenas podría acomodarse una columna vertebral. (Está ya estudiado que si la Barbie clásica fuera una mujer real debería tener una costilla menos y sufriría hernia de disco y problemas de osteoporosis)monster
  • Sólo el 17 % de los personajes no tienen una cintura acentuada, cuando ésta es precisamente una característica de los cuerpos infantiles.

 

  • Muchos de los cuerpos de los dibujos animados tiene curvas pronunciadas, cinturas pequeñas y piernas exageradamente largas.

Hace unos años salió al mercado una aplicación para tabletas y celulares, que luego tuve que ser anulada. La app Barbie Plastic Surgery proponía a los usuarios que jugaran a “realizar una cirugía estética” a Bárbara, una “niña desafortunada y excedida de peso a la que ninguna dieta le funciona, para volverla linda y flaca”. Los pasos del juego incluían: aplicar anestesia, realizar incisiones y lipoaspirar la grasa de “Bárbara”. Y ese proceso podía hacerse en diferentes partes del cuerpo.

Hacia representaciones más diversas

 Está claro que no es fácil lograr una representación heterogénea que incluya las mútliples experiencias de infancia. Pero, cuando todas las representaciones estéticas y visuales proponen un único signo universal y homogéneo, se termina por naturalizar una representación estereotipada y forzada de niño y niña.

Quienes producimos para chicos y chicas, ya sean contenidos audiovisuales y digitales, publicidades e imágenes destinadas a ellos tenemos la obligación de trabajar en la deconstrucción de estereotipos y con una mirada de género que ayude a desarmar los discursos instalados.

Para eso es fundamental representar a las chicas y adolescentes teniendo en cuenta su diversidad no sólo estética sino en relación con sus intereses, deseos y formas de ver el mundo.

Por Valeria Dotro

Sugerencias para pensar e inspirarse:

Notas: 

https://latinlab.org/2016/03/08/como-incluir-enfoque-de-genero-en-la-tv-infantil/

https://latinlab.org/2013/11/01/el-desafio-de-la-diversidad/

http://economiafeminita.com/los-estereotipos-asociados-a-la-inteligencia-aparecen-a-muy-temprana-edad/ 

Campañas:

https://www.youtube.com/watch?v=IIGyVa5Xftw&t=1s

Libros:

https://www.youtube.com/watch?v=PJmPVYvg-P0

Series:

Preguntále a Lara:

Zamba: ¿A qué jugamos?

 

[1] Ariés Philippe: Infancia y Familia en el Antiguo Régimen. 1961.

[2] Naradowski, Mariano, Cristina Corea, Neil Postman, Lucía Rabellos de Castro, entre otros.

[3] Prix Jeunesse , “Gender in children televisión worldwide”: http://www.prixjeunesse.de/images/PDF/GenderInChildrensTVWorldwide_2008.pdf