Latinlab + TEA Imagen lanzan el “Laboratorio de proyectos audiovisuales infantiles”
¿Qué esperan los niños y niñas de la TV? ¿Cómo desarrollar historias de calidad que los atrapen? ¿Dónde buscar recursos e inspiración? ¿Es complejo crear personajes con los que niños y niñas se puedan identificar? Cómo desarrollar y presentar un proyecto audiovisual?
Latinlab y TEA Imagen presentan el “Laboratorio de proyectos audiovisuales infantiles”, un seminario/taller de 8 encuentros para desarrollar proyectos de calidad para la infancia.
Actividad arancelada
Duración: 2 meses. 8 clases de 2 horas cada una presenciales, dictado por los especialistas de LatinLab.
Las clases se dictarán los jueves de 16 a 18 en TEA IMAGEN
Comienza el 7 de agosto
Destinado a: productores, estudiantes y miembros del sector audiovisual tanto de áreas técnicas, artísticas y de contenido.
Características de la propuesta:
El laboratorio se propone como un espacio de aprendizaje para la creación de proyectos audiovisuales infantiles con diferentes formatos. A partir de una serie de prácticas creativas, se desarrollan diversos ejercicios teóricos y prácticos que apuntan a gestar una idea audiovisual infantil. Habrá clases teóricas y prácticas, ejercicios, visualizaciones, análisis de proyectos.
Clase 1: Infancia, medios y consumos culturales
Qué es la infancia. Quiénes son los niños. La infancia como categoría histórica. Representaciones y relaciones entre la infancia y el mundo adulto. Qué hacen los chicos con los medios; qué hacen los medios con los chicos. Qué esperan los chicos de la TV.
Historias, experiencias y antecedentes de la producción audiovisuales infantil en el mundo. La TV infantil en América Latina: en busca de la identidad.
Clase 2: Producción audiovisual de contenidos infantiles de calidad
Qué es la calidad. Cómo crear nuestros propios criterios de calidad para la producción audiovisual. Pensar y diseñar contenidos desde la perspectiva de los chicos.
Lo pertinente, lo relevante, lo atractivo, lo apropiado. El protagonismo y la mirada de los chicos. La diversidad. El uso del lenguaje. La mirada infantil (narrativas, recursos creativos)
Clase 3: La inspiración
El material de trabajo del productor/realizador de contenidos audiovisuales para la infancia (la investigación, la observación, el contacto con los chicos)
Las fuentes de inspiración, la formación, el ejercicio de la sensibilidad. ¿Para qué hacemos lo que hacemos?
Clase 4: De la idea al concepto
Qué queremos contar. Cómo. Desarrollo del concepto. El punto de vista de los chicos. La identificación. Códigos y miradas. Unidad conceptual y formal. La interpelación.
Clase 5: Del concepto al guión audiovisual infantil
El target como ordenador de criterios. Géneros y recursos narrativos. Instancias de desarrollo. Recursos. El diálogo. Operaciones creativas; arquetipos. Personajes.
Clase 6: Convergencia
Las multiplataformas. Como pensar un proyecto 360.
Propuestas interactivas a partir de contenidos audiovisuales.
Clase 7: Formalización de proyectos
Componentes principales: concepto, sinopsis, tema, argumento. Los contenidos y las motivaciones. La propuesta estética. El guión. El formato y los recursos artísticos. Cronograma y presupuesto. El pitch. Mercados y festivales.
Módulo 8: Clínica de proyectos
Clínica de proyectos presentados.
Análisis de propuestas. Evaluación de contenidos, realización técnica y logística de producción.
Consultas e inscripción:
TEA IMAGEN
http://www.teaimagen.com.ar
4954 0557 / 5182
Uriburu 353 1º piso (12 a 22) secadministrativa@teaimagen.com.ar